RIOT PROPAGANDA

La semilla puesta por la canción T.E.R.R.O.R.I.S.M.O. ha germinado en una gira con la que Los Chikos del Maiz y Habeas Corpus recorrerán el estado.

Detención de Marc hijo de Sam

Nuevo caso de represión al compromiso musical

Siamo Guerriglia de Banda Bassotti

No sólo de pan vive el hombre y no sólo de punk y ska vive la música combativa.

jueves, 7 de febrero de 2013

15F festival solidario con la #PrimaveraValenciana

Las protestas surgidas al calor de las luchas estudiantiles que repercutieron en toda la península bajo el nombre #primaveravalenciana, se saldaron con 70 expedientes sancionadores y 30 juicios que siguen pendientes a día de hoy.
 
Es por ello que las asociaciones Barnasants, l’Assemblea Global del Lluís Vives y l’Associació Jurídica Primavera Valenciana pusieron en marcha hace unos días una inciativa a través de la plataforma de crowfunding Verkami para vender entradas anticipadas para el festival y así garantizar su celebración.
 
Estas asociaciones ya han conseguido el objetivo mínimo de financiación y la cita tendrá lugar en el Palau de Congressos el próximo 15 de febrero
 
La inciativa solidaria contará entre otros con los artistas Feliu Ventura, Pau Alabajos, Cesk Freixas, Meritxell Gené, Emma Get Wild, Obrint Pas, Aspencat, Mr. Perfumme, Tórtel, La Habitación Roja, El Diluvi, Julio Bustamante, La Gossa Sorda, Clara Andrés, Maronda, Manolo Tarancón, Sénior i el Cor Brutal, Arthur Caravan o Galavera.
 
Ellos serán los encargados de dar voz a los afectados por las protestas contra los recortes y la desmedida represión los movimientos sociales que los albergaron. Todo lo recaudado irá destinado a financiar las costas judiciales del proceso.

domingo, 11 de noviembre de 2012

El rol de la cultura hip-hop en la construcción de la identidad afro y la lucha contra el racismo en EEUU

Rap y Hip Hop, hip hop y rap, aunque todavía hoy en día hay opiniones diferenciadas, la explicación más aceptada para dar respuesta a la pregunta de qué diferencia hay entre estos dos conceptos es la de que el rap es la parte musical del Hip Hop, el rap forma parte del Hip hop, donde el Hip Hop es la cultura entera, todo el movimiento, compuesto por la música (MC y DJ), el baile (B-boying) y el arte (grafittis).
Nos situamos a finales de los años 60 del siglo XX en Nueva York, la guerra de Vietnam estaba más de actualidad que nunca y ya hacía unos años que personas como Malcolm X o JF Kennedy habían sido asesinados. Desde los años 50 se había producido una gran ola inmigratoria de familias puertorriqueñas a zonas de la ciudad como East Harlem en Manhattan, Brooklyn y más adelante en el Bronx, pero fue la década de los 60 y 70 cuando estas migraciones aumentaron. Eran tiempos difíciles, de miseria y penurias para muchos habitantes de la ciudad. Esta oleada de inmigración hispana transformó considerablemente la distribución de comunidades en los diferentes barrios neoyorkina, en los que hasta entonces predominaban familias italianas, irlandesas, judías, etc. Estos nuevos inquilinos llevaron su religión, cultura, música y bailes a la "Gran Manzana".
Al hablar de las migraciones puertorriqueñas no podemos olvidar a los afroamericanos, que vivían como podían en estos barrios apartados, y que con la llegada de familias del caribe tuvieron que compartir su lugar de residencia con personas de otra etnia.
El Rap nació en Nueva York a finales de los años 70 en la zona de South Bronx, como en muchas ciudades de Estados Unidos las personas negras fueron segregadas en barrios aparte, y en el caso de Nueva York, las afroamericanas, junto con las latinas (la mayoría puertorriqueñas), fueron segregadas en South Bronx, Harlem o Bedford-Stuyvesant. Asimismo podemos ver que en Los Angeles (California), en barrios como Compton, Watts o South Central, donde también fueron segregados los afro-americanos, mexicanos y centro americanos, nació el género Gangsta Rap a principios de los 90, dado que era una forma de expresar lo que ellos estaban viviendo en aquella época.
En aquella época era bastante habitual que los jóvenes de estos barrios marginales (ghettos) estuvieran asociados a Gangs ("pandillas"). Estas gangs eran bandas callejeras que se enfrentaban para dominar zonas del territorio. Una de las gangs más famosas en el barrio de Bushwick en el Distrito de Brooklyn (NY) eran los DevilRebels. Estas gangs acostumbraban a vestir como bandas de moteros: chaquetas y pantalones de cuero, pañuelos a la cabeza,... Una de las maneras en que las gangs se diferenciaban entre ellas era llevando el nombre de su "crew" en la espalda de la camiseta o chaqueta.
A finales de los 60 y principios de los 70, en Knickerbocker Park, en el barrio de Bushwick (distrito de Brooklyn), un chico conocido como Rubberband solía bailar al son de las "congas" que tocaban un grupo de personas que acostumbraban a reunirse en algún parque para ensayar juntas o también de la radio cuando el grupo de músicos no se reunía. Rubberband captó enseguida la atención de muchos ya que su forma de bailar y seguir la música de los tambores era realmente espectacular. Rubberband, que inicialmente bailaba una mezcla de pasos de Fred Astaire, Gene Kelly, Salsa, Hustle y Lindy Hop, empezó a incluir nuevos pasos mucho más marcados de acuerdo con los diferentes ritmos y sonidos que desprendían los tambores. De ahí nació el Rocking. Rubberband y Apache eran dos jóvenes del barrio de Bushwick que solían juntarse con miembros de los Devil Rebels y otras bandas locales. Es por eso que inicialmente el Rocking era un baile de "pandilleros". Pero el baile se hizo tan popular que enseguida otras personas del barrio que no pertenecían a ninguna gang lo empezaron a imitar. Apache, al contrario que Rubberband Man, se caracterizó más por 'jugar' con lo que la canción le sugería; los llamados burns (es la manera en que un Rocker gesticula con los brazos y manos para imitar y asaltar al oponente para así humillarlo, sin llegar a tocarlo. Por ejemplo: bailar mientras uno se peina el pelo y volviendo luego el cepillo en su lugar, hacer que disparas, imitando al otro con más estilo... siempre con el fin de demostrar que uno es mejor Rocker que el otro). En los burns es la imaginación de los diferentes Rockers lo que realmente les diferenciaba. Uno debía improvisar la manera de humillar a su oponente de la forma más imaginativa posible y con el mayor estilo posible, a la vez que seguía la música y sin llegar a tocar nunca al otro Rocker.
Ritmos de soul, rock y funk acompañaban estos primeros b boys, que bailaban en su mayoría una específica y exclusiva colección de canciones que contenían un ritmo de conducción dura. Un ejemplo de este tipo de canción es el clásico uprock "It 's JustBegun" del músico de jazz y funk Jimmy Castor.
A lo largo de la década de 1960 y 1970, Nueva York era el hogar de las gangs de calle. Se convirtió en algo común ver a miembros de gangs en cada esquina de las calles bailando entre ellos.
El baile se hizo tan popular que para no confundirlo con la música 'rock' se le empezó a decir "Uprocking". El baile era tan enérgico y visual que no tardó en extenderse rápidamente por otros distritos de Brooklyn. Así pues se empezaron a formar diferentes grupos de uprockers que batallaban entre ellos, en parques, block parties o pistas de baloncesto.
Muchos veían el baile como una alternativa a las drogas, a las gangs, a las mafias y a los problemas diarios de vivir en una barriada como la de Brooklyn, en la que uno tenía que ser muy precavido y espabilado para estar de buenas con todo el mundo y no meterse en problemas. Por eso los jóvenes se lo tomaban muy en serio, y eso se podía ver en la energía que desprendían a la hora de bailar, pero siempre respetando al oponente (manteniendo la distancias). El público era el juez. Hasta entonces todo el baile era de pie, aún no se "bajaba al piso".
En cuanto a la proliferación del baile más allá de las "fronteras" de Brooklyn, la teoría es que en algún punto, seguramente en un club de Manhattan, chicos del distrito del Bronx, al norte del distrito de Manhattan, vieron bailar a otros chicos de Brooklyn. En esta época el barrio del Bronx estaba predominado por población pobre negra (afro americanos, jamaicanos, etc.) Y una minoría hispana (puertorriqueños, dominicanos...). Al igual que en Brooklyn, las diferentes comunidades conservaron y transmitieron a las generaciones más jóvenes su cultura, su música, su baile, etc. Por este motivo el baile evolucionó tan rápidamente en el Bronx.
Uno de los personajes clave en la historia del Bboying tal y como lo conocemos hoy en día fue James Brown. James Brown era un artista plenamente consagrado a finales de los 60 'entre la población negra de Estados Unidos gracias a la larga lista de éxitos que durante toda esta década fue acumulando, entre ellos su disco de 1963 "Live at the Apollo" (Apollo es un teatro en el barrio de Harlem en el distrito de Manhattan).
Así es como empezó a asomarse esta cultura conocida como Hip Hop, con el baile en la calle, en cada esquina, en cada barrio, y sobre todo, insistir en que el b-boying nació como rechazo a la música disco y las discotecas que tan de moda estaban en aquella época (años 80, Fiebre del Sábado Noche,...) donde sólo podían acceder los jóvenes con familias bien aposentadas económica y socialmente de la ciudad.
En cuanto a la parte musical de la cultura hip hop neoyorkina, esta se deriva de las "block parties" (fiestas comunales en la calle o pisos) de Clive Campbell en 1520 SedgwickAvenue del barrio del Bronx en Nueva York. El hip-hop creció en todo el Bronx, pero 1520 fue un punto de partida donde Clive Campbell, más tarde conocido como DJ KoolHerc, presidió las fiestas de la comunidad en un momento crucial en la historia del género. Se considera el barrio de DJ KoolHerc como lugar de nacimiento del rap y la cultura hip hop.
DJ KoolHerc, originario de Jamaica, se dio cuenta de cómo el público se exaltaba cada vez que sonaba la parte más rítmica de las canciones de James Brown, en las partes donde no había letra; los llamados breaks. DJ K Herc decidió entonces coger la aguja del tocadiscos y manualmente devolverla al punto de la canción en el que había empezado el break de ésta para extenderlo tantas veces como él deseaba. En la fiesta que DJ K Herc dio al 1520 de la avenida Sedgwick en el distrito del Bronx por el cumpleaños de su hermana, Herc utilizó dos discos del mismo álbum para reproducirlos uno detrás de otro y conseguir el mismo efecto que inicialmente consiguiese manualmente al mover hacia atrás la aguja del tocadiscos: extender el break de la canción. Esto se dio a conocer como break beat y fue lo que permitió evolucionar el baile, y en el que muchos optaron por experimentar con diferentes estilos. A todos estos chicos y chicas que asiduamente acudían a las sesiones de DJ KoolHerc para demostrar su talento bailando durante los extensos breaks artificialmente creados por el DJ, se les conocía popularmente como bboys o Bgirls (Break boys / girls).
Durante esta época e inspirado por DJ KoolHerc, el DJ Afrika Bambattaa se hizo notablemente famoso en el distrito del Bronx. Fue él mismo quien se dio cuenta del cambio que la música, el baile, y la pintura estaban provocando en las juventudes de su barrio. Estos elementos -música, baile, y graffiti- eran una vía de vida alternativa a las gangs, las drogas y la mala vida tan tristemente comunes en barriadas pobres como la del Bronx o Brooklyn. De ahí su rápida expansión entre la juventud de los diferentes distritos.
A finales de los años 60 se vio una explosión de nombres sobre edificios y paredes en todas partes de la ciudad de Nueva York, grupos de graffiteros tejían su camino con lemas políticos que reflejaron el cambio social de una nación. El signo de la paz era ubicado alrededor de recintos universitarios (recordemos que el país estaba inmerso en la guerra de Vietnam) y la militancia afroamericana fue vista pintando mensajes con spray de: Free Huey ("Liberen a Huey", destacado miembro del Black Panther Party) y Off Tha 'Pig ('abajo el cerdo', en la jerga, 'cerdo' significa 'policía'). En la mayor parte de los barrios donde las vecindades eran de mayoría puertorriqueña, había banderas de esta nacionalidad pintadas por todas partes con la expresión "Viva Puerto Rico Libre".
La primera generación de graffiteros fue a Nueva York a principios de los 70. Ayudados con la aparición de la pintura en aerosol, comenzaron a escribir sus tags asignando un número al nombre que habían escogido. La mayor parte de los números reflejaban la numeración de la calle en la que los autores vivían, por ejemplo: Taki 183, SEN TFK, franquean 207, Tree 127, Julio 204, Cay 161, Junior 161, Eddie 181; eran todos los graffiteros del lado superior del oeste de Manhattan.
En un intento por definir lo que estaba sucediendo en su propio barrio, Africa Bambattaa decidió darle el nombre de Hip Hop a este nuevo movimiento, y el cual incluía baile, música, y pintura. Era una nueva cultura con raíces muy diversas ya la que todo el mundo era bienvenido. ¿Su filosofía?: "Peace, Love, Unity, and HavingFun".
Afrika Bambataa es uno de los tres originadores de la forma de pinchar mediante break beats, y se le conoce respetuosamente como el "Abuelo" o el "Padrino". Con su adaptación de la cultura de gangs callejeros de los Black Spades a la música y a la organización cultural Universal Zulu Nation creada en Bronx River en 1973, logró hacer que la cultura hip-hop se expandiera por todo el mundo.
En su origen, Universal Zulu Nation se conocía como la "Organización" y proponía una alternativa pacifista a los diferentes gangs violentos que controlaban buena parte de los barrios desfavorecidos de Nueva York. De hecho, la Organización era, más que una realidad concreta, un denominador común bajo el cual se reunían un puñado de individuos que rechazaban las intenciones belicosas de las gangs, prefiriendo el espíritu conciliador de las veladas de música y baile organizadas en las calles del Bronx.
Estos djs pioneros, como Herc o Bambattaa, se decantaron exclusivamente por la parte instrumental, el DJing, y dejaron la parte del MCing (la voz) a sus amigos: Coke La Rock y Clark Kent. Estos dos MCs junto pm el DJ KoolHerc crearon el primer grupo de MC 's llamados KoolHerc y theHerculoids.
MC, siglas de Master of Ceremonies (maestro de ceremonias), es el apelativo que se les aplicaba originalmente a las personas cuyo empleo era animar al público en fiestas donde la música era pinchada por un DJ. El término se empezó a utilizar a inicios de los años 80, cuando los DJs comenzaron a presentarse con animadores en las fiestas en las que participaban. Una de las primeras canciones que popularizó esta palabra es Suckers MC 's de Run DMC, tema de 1983.
El punto culminante de esta época fue cuando en la ceremonia de clausura de las Olimpiadas de Los Ángeles de 1984 aparecieron más de 100 bboys y Bgirls en escena, entre ellos Orko de Rock Steady Crew y Air Force Crew.
El hip hop se convirtió en el movimiento cultural dominante de las minorías que poblaban las comunidades urbanas en la década de 1980. La misma década también vio a muchos artistas haciendo declaraciones sociales a través del hip hop. En 1982, Melle Mel y BooteeDuke grabaron "The Message" (oficialmente acreditado a Grandmaster Flash y The Furious Five), una canción que anunciaba los estados de conciencia social de la población afroamericana.
Podría decirse que Malcolm X es la mayor fuente de inspiración de la cultura hip-hop. La mayoría de los "raperos" conectan con la historia de la vida de Malcolm X de sobrevivir en una sociedad injusta con ellos, ser un joven con problemas, buscando la mejora personal y vivir día a día con los males de la comunidad negra en Estados Unidos. Discursos de Malcolm X han sido utilizados por artistas de rap como Public Enemy, Dead Prez o MosDef.
Pero si hay que destacar algún artista comprometido con la lucha política por la justicia social y racial estamos prácticamente obligados a hablar de Chuck D, pionero del rap, activista negro y líder del grupo musical Public Enemy, que siempre ha reivindicado el vínculo entre música y política .
"Siempre había música en la casa de mis padres. Tenían muchos discos y la música estaba siempre por todos lados. James Brown, Sonny Rollins, muchos. La música era todo en las casas de los negros en los años 60 y 70. Y también escuchaba Led Zeppelin, The Rolling Stones, The Beatles, Johnny Cash. La música era música y no entendía de diferencias raciales. La música mantiene a la raza humana unida y son los gobiernos los que la separan" -Dijo Chuck D en una entrevista en 2011.
Public Enemy se formó en 1982 e irrumpió en la escena neoyorkina con un fuerte contenido político y letras que reflejaban lo que la comunidad negra podía y no podía hacer. Ninguna música negra había tenido el componente de enfrentamiento radical que ofrecía el rap. El rock, el pop y el punk, los tres fenómenos socio-musicales fundamentales de los últimos 30 años, fueron movimientos encabezados por blancos.
Me gustaría volver a parafrasear a Chuck D para terminar de entender lo que sentía aquella joven negra, en este caso es un trozo de la letra de la famosísima canción "Fight the power" del propio grupo (1989), que dice así: "Elvis fue un héroe para la mayoría, pero nunca significó una mierda para mí. Un racista es lo que este jodido era, sencilla y llanamente. Que se jodan él y John Wayne, porque soy negro y me siento orgulloso". La idea que querían transmitir no podía estar más clara, el planeta negro resurgía, con el rap volvió el poder negro, las teorías de Malcolm X y la música de calle. Y Public Enemy fue, es y será uno de sus líderes.
En el mejor de los casos, el hip hop ha dado voz a los sin voz en todo el mundo y a los pobres, sobre todo en los centros urbanos y los barrios que sufren de deterioro urbano, y ha mostrado su ingenio y su talento artístico a una escala global. En el peor de los casos, el hip hop se ha reflejado en los peores aspectos de la cultura dominante que en muchas ocasiones desafió: el materialismo, el sexismo, el racismo interiorizado y una apatía hacia el intelectualismo.
El hip hop ha sufrido muchos cambios en su evolución hasta la actualidad, pero sin dudas, el gran cambio ha sido que ahora, la música de los artistas representa más a las compañías que a la gente. Por otra parte, creo que esto sucede especialmente en Estados Unidos, mientras que en el resto del mundo la esencia del hip hop es cada vez más fuerte y sigue siendo el único lugar donde poder expresarse políticamente en el ámbito musical.
Para terminar el artículo, me ha parecido adecuado hacerlo volviendo a parafrasear una persona experta en el tema, en este caso una mujer, la doctora Gaye Theresa Johnson, profesora de la Universidad de California, especializada en Estudios Negros y pareja del cantante Chuck D, mencionado anteriormente. Y dice así: "Creo que esto tiene que ver con que el hip hop es el único lugar donde la gente tiene voz. Y esto es una realidad no sólo para la gente negra. Porque la gente que trabaja en el negocio de la música hoy no son músicos, son abogados, y no tienen contacto con la clase trabajadora, pero el hip hop todavía tiene la posibilidad de servir un mensaje de unidad y al mismo tiempo con conciencia crítica. El hip hop hace las preguntas que nadie quiere hacer”.
Enric Castellanos

martes, 30 de octubre de 2012

Green Day suspenden próximos conciertos

Aquellos que pusieron en duda si la reacción de Billie Joe Armstrong en el I Heart Radio Music Festival, cuando en pleno acceso de ira interrumpió la actuación del grupo para ponerse a gritar como un energúmeno que no podían tratarle como a Justin Bieber, ya tienen respuesta al respecto.

Efectivamente aquello no fue una maniobra promocional para publicitar su nuevo álbum "¡Uno!", sino la consecuencia del estado en el que se encuentra la estrella del punk-pop, que desde hace unas semanas ha sido ingresado en una clínica de reahilitación para librarse de sus adicciones.

El propio bajista de la banda, Mike Dirnt, ha anunciado ahora que los compromisos de la banda para lo que queda de 2012 y principios de 2013 se suspenden hasta que Billie Joe esté totalmente recuperado. “Obviamente este no es el mejor momento, pero el bienestar de Billie Joe es nuestra principal preocupación” ha declarado.

Las cancelaciones de conciertos afectan por el momento tan sólo a compromisos de la banda en EEUU. En compensación Green Day adelantan la publicación de la tercera entrega de la trilogía "¡Uno! ¡Dos! ¡Tré!" al 11 de diciembre.



FUENTE: http://www.mondosonoro.com/Noticia/Billie-Joe-Armstrong-en-la-clinica-de-rehabilitacion/221106.aspx

lunes, 29 de octubre de 2012

Noam Chomsky publica “Ilusionistas”

El lingüista y uno de los intelectuales más reconocidos y críticos de la actualidad, Noam Chomsky (1928) publica su nuevo libro ’Ilusionistas’ por medio de Ediciones Irreverentes y bajo la traducción del escritor uruguayo Jorge Majfud.
 
Autor de "El nuevo Orden mundial (y el viejo)", "Actos de agresión", "La propaganda y la opinión pública", "Lucha de clases", "La cultura del terrorismo", "Piratas y emperadores", "Estados fallidos" o "El abuso de poder y el ataque a la democracia" entre otras, su nueva obra sirve como compendio de su pensamiento y también como explicación del estado actual de las cosas además de una alternativa a todo ello.
 
El estadounidense desgrana las constantes que marcan la realidad política como la tiranía del dinero y la crisis, utilizada por las élites como un método de enriquecieminto rápido. Además reflexiona sobre el papel de la democracia y su su paulatina desaparición en detrimento del auge de los lobbys y su implantación. Como es habitual, dado su condición de lingüista, también hace mención a la problemática del lenguaje, dominado por las clases dominantes y creadores de unas verdades oficiales que consiguen moldear la historia a su antojo.
 
Todo ello escrito con la intención no solo de “desenmascarar” la realidad del sistema capitalista sino también la de mostrar cuales pueden ser las bases para crear un mundo diferente, más solidario y libre.
 
 
 

Entrevista a los directores de Barrura Begiratzeko Leihoak/Ventanas al interior.

Tras la incertidumbre generada alrededor de «Barrura Begiratzeko Leihoak/Ventanas al Interior», finalmente este documental «señalado» podrá ser visionado en nuestras pantallas y gracias en buena medida a las iniciativas populares impulsadas desde diversas localidades de Euskal Herria. Antes de que la pantalla se ilumine con el testimonio de los cinco presos políticos que protagonizan el filme, compartimos conversación con tres de los cinco cineastas que han participado en este proyecto coral, Mireia Gabilondo, Enara Goikoetxea y Eneko Olasgasti.
¿Cómo surgió y asumieron esta iniciativa coral?
Mireia Gabilondo. En mi caso fue una gran sorpresa cuando me lo propuso Josu Martínez. Tenía claro cómo abordar mi historia y tras meditar el enfoque, al final he conseguido plasmar lo que pretendía. Fue una sorpresa porque Gotzone López de Luzuriaga es una persona a la que no conocía y, a parte de su historia personal dura porque padece un cáncer y debe afrontarlo en la cárcel, me pareció muy atractivo trabajar con las conversaciones que su madre había grabado en cintas magnetofónicas.
Enara Goikoetxea. A Josu le conozco desde hace tiempo y he trabajado con él en varios proyectos. Me comentó que buscara a un quinto cineasta y no me lo propuso a mí directamente porque sabía que la política no me importaba en exceso. Cuando yo le dije que quería participar en este proyecto, se sorprendió un poco y me dijo que adelante.
Eneko Olasagasti. A mí se me propuso centrarme en alguien «político» incluido en el colectivo de presos. Estaba la opción de que fueran Arnaldo Otegi o Mikel «Antza» con quien compartí amistad en el pasado. Al final yo me decanté por este último porque me interesaba mucho a título personal y porque ello me obligaba a hacer un trabajo serio de introspección; había mucha implicación personal en esta opción porque suponía un reencuentro. Este último elemento estuvo presente desde un principio.
¿Cómo planteó su historia?
E.O. Hubo alguna variación relacionada con la idea primitiva que tenía en mente, pero el hilo conductor -la recuperación de una amistad- prevaleció. Después de intercambiar varias cartas con Mikel, le pedí que se convirtiera un poco en co-guionista de la historia. De esta manera, las cartas se convirtieron en el detonante y el viaje, ese reencuentro centrado en la recuperación de una amistad, se convierte en la acción de la historia. Finalmente todo se concreta en el final, en el encuentro físico que ambos compartimos
En el fragmento dedicado a Jexus Mari Zalakain también aborda el tristemente célebre «Caso 18/98».
E.G. Jesus Mari Zalakain es una persona de cierta edad, lo cual dota de cierto empaque a lo que está contando porque lo ha vivido directamente; ha vivido de primera mano diversos ciclos. Me interesaba también su vertiente intelectual y todo lo que podía contarme acerca del episodio que culminó con el cierre del diario «Egin» y «Egin Irratia». Gracias a la ayuda que me prestaron sus amigos logré llevar a cabo este trabajo tejido a golpe de correspondencia y llamadas telefónicas porque todavía cumple condena. Curiosamente, buena parte de lo que hemos padecido a la hora de abordar este proyecto, tiene muchas similitudes con lo que ha supuesto el susodicho «18/98».
En su caso, la palabra juega un papel fundamental. ¿Cómo hizo para ensamblarla con la imagen?
M.G. Lo tuve muy claro desde el principio. Al contar con ese material que tuve que escuchar durante horas, me introduje en esa pequeña intimidad doméstica y emocional que compartían madre e hija. La voz se transforma en el hilo conductor. Gotzone no aparece en momento alguno, sólo se intuye su presencia mediante esas conversaciones que comparte con sus padres. Me costó vertebrarlo, pero una vez lo tuve claro quise enfocarlo de esta manera y me puse en contacto con la familia -la cual me ha prestado toda su ayuda incondicional y a la que tengo que agradecer muchísimo- para llevar a cabo este corto de 15 minutos.
¿Qué sensaciones albergaron cuando pudieron ver este trabajo colectivo por primera vez?
E.O. Resulta difícil expresarlo. Si concreto en los aspectos meramente artísticos, yo diría que cumplimos con nuestro cometido y logramos superar la gran duda que mantuvimos al inicio y que consistía en que la película no se resintiera en su estructura al estar dividida en cinco fragmentos. Esa unidad de estilo está muy lograda.
E.G. Nos reuníamos cada cierto tiempo y cada cual exponía cómo iba su agenda particular. Aunque el trabajo está dividido en cinco historias diferentes, el nexo de unión ha sido común porque compartíamos el mismo equipo de rodaje. Luego, cada cual, ha elaborado su propio proyecto siguiendo sus propios parámetros creativos, pero teniendo en cuenta el poso humano que subyace en la película.
M.G. Yo la primera vez que me emocioné fue cuando la vi en la pantalla grande, en el estreno que hicimos en el Victoria Eugenia. Hacía tiempo que no la había visto -previamente pudimos verla en casa, en nuestros ordenadores o televisiores- y este reencuentro con la película suscitó en mí un cúmulo de emociones, una catársis sentida en cuanto la gente se puso en pie para aplaudirla al final de la proyección.
«Jamás intuimos que todo fuera tan desproporcionado»
Fue un proyecto que nació marcado desde su propia génesis. ¿Qué valoración hacen sobre todo lo que ha acontecido alrededor de «Barrura Begiratzeko Leihoak/Ventanas al interior»?
M.G. A mí me da pena, sinceramente. No se ha hablado de la película una vez estrenada, sino antes de haber podido ser visionada. Se ha hablado del concepto de la película y no de ella misma. Pero llegados a este punto, en el que ya puede ser vista, prevalece un sentimiento de alegría porque todo lo vivido durante estos días me ha descubierto que la gente tiene ganas de verla y ese es un factor que hay que tener muy en cuenta.
E.O. Molesta que haya variedad en el relato. Hay una obsesión por el relato único y lo que hemos pretendido filmar se enmarca precisamente en todo lo contrario, en el relato plural, en una parte de ese relato plural. Sabíamos que íbamos a hablar de una de las partes, la de los presos políticos vascos y sabíamos que no iba a resultar nada fácil, pero jamás intuimos que todo fuera tan desproporcionado y, sobre todo, antes de que fuera visionada. Mariano Ferrer, Juan Mari Torrealdai y Itziar Arteaga nos comentaron a la salida del pase que hicimos en el Aquarium de Donostia, que no nos iban a dejar seguir adelante con la película porque tratábamos a los presos como personas y eso, de alguna forma, es lo que no pueden soportar.
E.G. Comparto la idea general que exponen mis compañeros. Es una verdadera locura que se pretenda dejar fuera del circuito un documental porque se aleja de los cánones establecidos. Todo ello da una dimensión de lo que está ocurriendo en nuestros días. Creo que han ido más allá en sus formas y planteamientos porque lo único que hemos pretendido mostrar son las vivencias de cinco personas.
Fuente:
http://gara.naiz.info/paperezkoa/20121026/369298/es/No-admiten-que-presos-politicos-sean-vistos-personas

martes, 23 de octubre de 2012

¿hacemos un trío? de Sidonie en Siero

Sidonie actuará el próximo viernes 16 de noviembre en el Auditorio de Pola de Siero, los barceloneses llegan a esta cita en un formato reducido. La gira de cinco conciertos tiene el original nombre "¿hacemos un trío?" y llevará hasta la localidad asturiana a Jes, Axel y Marc con su nuevo trabajo-recopilatorio "Nada es real pero es mejor".
 
El precio de la entrada será de 15 euros e incluirá tres consumiciones en varios establecimientos colaboradores con el evento.